Google Translate

LITERATURA DE JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO

POESIA RELIGIOSA
Las obras religiosas de Viera y Clavijo son mayoritariamente del género lírico. Como ya sabemos, este personaje de la Ilustración fue clérigo, y entre sus poemas mas destacados en este ámbito se encuentran:

1. Gozos a la Concepción de María.
2. Décimas glosadas a la fiesta de Teror.
3. A la festividad de San José.
4. A los Dolores de la Virgen.
5. Los responsorios de la Natividad y Epifanía.
6. Los quince misterios del rosario.
7. El rosario de las Musas.

-LITERATURA
-Las Gacetas de Daute:
-Vida del noticioso Jorge Sargo: novela picaresca
-El jardín de las Hespérides

-FILOSOFIA
-Carta filosófica sobre la aurora boreal: la cual pudo observar gracias a sus viajes por Europa con el marqués de Santa Cruz
-La educación: escrita en verso

-OTROS
-Tradujo obras como “El Kempis”
-“Al globo aerostático” una obra que compuso tras su subida en globo aerostático con su amigo Betencourth
-LOS MESES: es un largo poema dividido en 4 partes (cada uno corresponde a una estacion) se compone de 12 cantos, dedicados a los meses del año.

-COMO HISTORIADOR:
Su obra maestra esta constituida por sus noticias sobre la historia general de las Islas canarias.

-TEATRO Y NARRATIVA:
Hizo una obra, “La Vida de Santa Genoveva”, la cual no le debió de satisfacer ya que no siguió por ese camino. Lo mismo se puede decir de La Vida del Noticioso Jorge Sargo, una novela picaresca.

-LOS VASCONAUTAS:
Es una obra compleja además de original, creativa, traviesa e ingeniosa,(características de la ilustración) posee numerosas alusiones de la divina comedia de Aligheri.

-OBRAS DE BOTÁNICA
Viera y Clavijo escribió obras de botánica debido a que fue biólogo, destacan sus conocimientos de la historia natural, por ello escribió muchas obras acerca de esto entre ellas destacan el Diccionario de Historia Natural de Canarias en la que habla de los tres reinos el animal, vegetal y el mineral. Otra es el catalogo de plantas indígenas de las islas Canarias. Dentro de ellas también tienen gran importancia dos poemas que se llaman: Los aires fijos y Las bodas de las plantas (1804).

  
-IDEAS ILUSTRADAS
         Viera y Clavijo utiliza muchas de ellas pero vamos a comentar algunas como:
     - Que quiere educar a las personas, en especial a los niños y por ello escribe algunas obras como por ejemplo el `` Librito de la Doctrina Rural’’. Es decir escribe esos libros con un fin educativo.
Poesías Cortas
         José de Viera y Clavijo escribió un par de obras relacionadas con los acontecimientos ocurridos en Tenerife los días 22,23,24 de julio de 1797. Firmó con el seudónimo de Elías Zerolo para enmascarar su identidad.
         La primara habla sobre el Almirante inglés Nelson que tras varios intentos de asalto a la isla Tinerfeña perdió la batalla y también el brazo debido a un cañonazo
``Aquí, roto el vital lazo,
Nelson, héroe marinero,
yace; mas no todo entero,
pues se echa en menos un brazo.
Perdiólo de un cañonazo;
cuando batido salió
de Santa Cruz, y si halló
triunfos, los pudo adquirir
en Trafalgar y Abuquir;
pero en Tenerife no´´.


·        La sugunda que escriíó Viera y Clavijo la hizo poniendo su nombre ya que hablaba sobre el teniente Don Juan Bautista de Castro Ayala por su muerte heroíca en la defensa de la isla la madrugada del 24
“El Marcial apellido que heredaste
muriendo nuevamente lo adquiriste,
pues por la Patria en Santa Cruz campeaste,
y al frente de tu tropa falleciste.
Para consuelo de los tuyos baste:
Un nombre eterno y un honor sin tasa
serán bienes castrenses en su casa”.

TERTULIAS DE NAVAS:
Normalmente, pivotan en torno a una personalidad que pudo ser la que le dio su origen, como es la de Nava que la creó el V Marqués don Tomás Lino de Nava Grimón y Porlier, aunque el hecho fundacional no existe. Se trata de una reunión de amigos que con el tiempo resulta más grata y se va institucionalizando, sin que ellos mismos se percaten del cuerpo que va adquiriendo la relación. Otras veces ocurre que en un momento determinado se incorpora un personaje que es quien le da el giro definitivo y la consolida. En el caso de Nava fue Viera y Clavijo que se adhirió a las reuniones en una época tardía cuando ya la Tertulia tenía fama de ser el único faro intelectual de la Isla.

LA GACETA DE DAUTE:

Los miembros de la Tertulia viajaron por toda la isla, realizando visitas turístico-culturales y motivadas por una curiosidad hacia la historia y la ciencia. Ello dio lugar a que Gaceta de Daute se constituyese como la expresión formal de su existencia. Los temas, reducidos al ámbito isleño y tratados entono sarcástico, dotaron a esta publicación de cualidades diferentes a lo que hasta entonces se había hecho. Éstas aparecían rubricadas bajo la falsa identidad de Diego Pun o Diego Sánchez, que así se llamaba un anciano empleado en el trapiche de la propia Hacienda de Daute. Se editaron tres números (17 y24 de julio y 7 de agosto de 1765) que fueron manuscritos por sus componentes. Aunque carecemos de los originales, la Gaceta de Daute se conoce gracias a las copias realizadas en el siglo XIX por Don Alejo González de Ara y don Antonio Pereyra Pacheco.

Jardín Botánico

                             Sugerencia de visita


El botánico Eric R. Sventenius concibió la idea que inspiró el jardín botánico, se le denominó "Viera y Clavijo", honrando al naturalista del siglo XVIII.
Don José Viera y Clavijo escribió el primer diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias y fue la primera persona que sugirió la posibilidad de un jardín botánico específico dedicado a la flora canaria.
Escribió el Diccionario de Historia Natural o Índice Alfabético Descriptivo de sus tres reinos Animal, Vegetal y Mineral (1799-1810), el Catálogo de plantas indígenas de Canarias (1808) e incluso, un poema titulado La boda de las Plantas (1804).

DISTRIBUCIÓN DEL JARDÍN
  • La Plaza de Las Palmeras
  • Los Invernaderos
  • El Jardín de las islas
  • Áreas de Pinar canario
  • La Laurisilva
  • Zona que muestra las plantas de las Zonas Bajas y de Costa
  • El Bosque Termo esclerófilo

PUBLICACIONES
—  Revista del Jardín Botánico Viera y Clavijo
—  Botánica Macaronesia, 1974- , ISSN: 0211-7150




Real Sociedad Económica de Amigos del País

Orígenes
La real sociedad económica de amigos del país eran asociaciones cuya finalidad era difundir las nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos de la ilustración. La primera, fue fundada por Javier María de Munibe, en 1748. Dentro de sus actividades, se incluían las matemáticas, la física, la historia, la literatura, la 
geografía, las sesiones de teatro y los conciertos de música. 

Vinculación de José Viera y Clavijo con La Real Sociedad Económica (RSEAPGC)
José de Viera y Clavijo fue un historiador, biólogo y escritor nacido en 1731, reconocido como el máximo exponente de la Ilustración canaria. En 1782/1783, fue nombrado arcediano de Fuerteventura en la Catedral de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria, y en 1784 se embarca con destino a Gran Canaria, de donde ya no se moverá hasta su muerte. En dicha Isla fue el primero en ser nombrado Director de su Real Sociedad Económica de Amigos del País, junto al científico Agustín de Bethencourt y Molina y más fundadores, realizando los extractos de las actas durante el periodo de 1777 a 1790. José Viera y Clavijo y Agustín de Bethencourt y Molina,promovieron la aerostación en España siendo, por tanto, los iniciadores de la elevación de globos aerostáticos. Además escribió La máquina aerostática.
Otro de sus fundadores fue el canónigo D. José Marcos Verdugo cuya finalidad, entre otras, ha sido la de contribuir al desarrollo de Gran Canaria en todos los aspectos de la economía. Su sede actual está en un edificio de la Plaza de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, situado en Vegueta. 

Homenajes y actividades en memoria de José de Viera y Clavijo 200º aniversario
La Real Sociedad Económica, junto con el Ayuntamiento de las  Palmas de Gran Canaria, organizó un paseo nocturno por el casco histórico de la ciudad. Será promovido por el Cronista Oficial de la 
ciudad, Juan José Laforet y el recorrido constará de siete paradas y conferencias, cada una con el fin de exponer la significación de cada lugar en la formación y la vida cotidiana y cultural de José de Viera y Clavijo. El Paseo nocturno ‘’La Vegueta de Viera’’ tendrá como lugar de inicio en la Plaza de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, ante el Monumento de Viera y Clavijo, donde se celebrará una Ofrenda floral e intervendrá el propio cronista, en torno al tema Viera y Clavijo y los Amigos del País, oasis para un ilustrado.
El Palacio Militar de San Telmo (Parque San Telmo) rindió homenaje realizando un recorrido por su obra literaria y divulgativa, sus viajes por Europa y su paso por las Sociedades Económicas de Amigos del País y uno de sus mayores logros: traer la primera imprenta a Las Palmas.

Archivo Histórico

El Archivo Histórico es el centro principal de toda la documentación y archivos de la provincia de Las Palmas, tanto oficiales como particulares.

Fue fundado por Orden Ministerial de 29 de septiembre de 1948. En un primer momento, tuvo sede en un edificio propiedad del cabildo. A principios de 1952, se trasladó a la Casa de Colón, donde permanecería hasta 1987. El 1 de mayo de 1988 se abrieron al público las nuevas dependencias en la Plaza de Santa Ana. 

Vinculación Viera y Clavijo-Archivo Histórico
La principal unión entre Viera y el Archivo es que residió allí durante su estancia en Gran Canaria. Al llegar a Gran Canaria, se alojó con sus hermanos en la casa que ellos habitaban gracias al puesto de su hermano Nicolás como miembro del Cabildo de Santa Ana. finalmente se trasladaron a la casa nombrada Casa Viera y Clavijo, actual Archivo Histórico.
        Otra de las uniones presentes entre Viera y Clavijo es que a la hora de escribir sus obras Viera se documentaba y siendo el Archivo el hogar de los documentos, que mejor reconocimiento para un hombre documentado que establecer su casa como Archivo Histórico.
        A pesar de que Viera escribió numerosas obras, todas ellas están ubicadas en el Museo Canario, a excepción de su testamento que si está ubicado en el Archivo.

El edificio
        El Archivo es considerado un bello edificio que fue construido a finales del siglo XVIII por los hermanos Viera y Clavijo sobre el solar de la casa del deán Zoilo Ramírez. La obra de los hermanos Viera comenzó en 1785 y terminó en 1789. En septiembre de este último año, la cedieron a la Inquisición para desde ella presenciar la proclamación del rey Carlos IV que se conmemoró en la Plaza Santa Ana. Cuando, en marzo de 1785, Domingo de León y Rojas, prebendado de la Catedral, arrienda el inmueble a los hermanos Viera, su estado era tal que tuvo que ser destruida y, en el solar resultante, se levantó lo que ha llegado hasta nosotros. 
        Su fachada es de gusto neoclásico. Es de una gran simplicidad marcada por un equilibrio de líneas, lo que le da al edificio un aspecto de gran reposo arquitectónico. Su simetría no se rompe.
Su eje vertical es la puerta de ingreso y tiene dos balcones, cuya labra recuerda épocas barrocas. Tiene cuatro gárgolas de cañón. La fachada mide 20 metros de longitud con una altura media de cornisa de 1.35 metros. La fachada posterior, que da a la calle del Espíritu Santo, alcanza los 30 metros de longitud.


El Archivo Histórico está situado al lado de la Catedral, en la Plaza St. Ana.

Catedral de Las Palmas de Gran Canaria

     Datos generales
Localización: Plaza de St. Ana 35001, Las Palmas de G.C., G.C.
-Tlf: 928 33 14 30
-También llamada Santa Iglesia Catedral-Basílica de Canarias. Fue construída entre 1497 y 1781.
-En ella se encuentran bustos de grandes personas, entre ellos el de José de Viera y Clavijo. 
-Estilos artísticos: Gótico en su interior y neoclásico en su exterior. Es un monumento histórico-artístico de carácter nacional.
-En 1782 el rey Carlos III nombra a Viera y Clavijo arcediano de Fuerteventura, que comienza  a ejercer en 1784 como tal, con 53 años. -Escribió su testamento en 1811, muriendo en 1813 en Las Palmas de Gran Canaria(probablemente de fiebre amarilla). En él pide que le entierren en la Catedral, expresamente en la Capilla de San José. 
     Los restos de José de Viera y Clavijo se encuentran en la Capilla de San José:
-Viera y Clavijo se encuentra allí debido a su nombre; también el lo pidió.
-Es la última capilla de la nave de la Epístola (a la derecha).
-La preside una imagen labrada en madera: Es de San José que tiene al niño Jesús en su brazo izquierdo, mientras su mano derecha sostiene una vara de plata.
-En el testero de la capilla se encuentran dos lienzos, uno de San Marcial (que fue regalo de un pintor canario a José, como muestra de gratitud por todas las cosas que hizo por las islas) y el otro, el lienzo de Santa María Magdalena.

Plaza de Santa Ana. A la derecha se puede apreciar el Archivo Histórico, antigua casa de José de Viera y Clavijo.

Monumentos En Su Honor

PREMIOS VIERA Y CLAVIJO:
Los Premios Viera y Clavijo fueron creados en 1955 por el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Casa de Colón, centro de museos insulares, con la vocación de fomentar la investigación sobre temas canarios, tanto desde el punto de vista científico como del humanístico. Este galardón está destinado a premiar a profesionales por sus méritos en el ámbito educativo no universitario.
Muchas colecciones se han nutrido, en buena parte, de investigaciones que han sido premios Viera y Clavijo que conforman una parte imprescindible para la evolución y el crecimiento de la investigación en Canarias. Ya son más de cuarenta años de existencia ininterrumpida.
ESCULTURAS EN SU HONOR:
Esta escultura se encuentra en la catedral de Santa Ana:

Esta escultura está enfrente de la entrada al Jardín Canario:

También el Archivo Histórico y el Jardín Botánico de Canarias son monumentos en honor de José de Viera y Clavijo.